En 2020 y con la llegada de la pandemia, el mundo cambió. Por supuesto que la educación no fue la excepción con el lanzamiento de cientos de cursos “on demand”. Hoy, unos pocos años después, estamos ante un nuevo cambio, la era de la IA. Como no puede ser de otra manera, la educación tampoco será la excepción. ¿Y ahora de qué va? Es difícil decirlo a ciencia cierta, pero si hay algo que podemos asegurar es que las metodologías de enseñanza tradicional, van a sufrir una gran transformación. Es en ese contexto en el que comienza a tomar fuerza el concepto de: “Learning by Doing” (Aprender Haciendo). Un enfoque que prioriza la experiencia práctica, la experimentación y la reflexión activa para internalizar el saber. Hoy, la tecnología nos permite simular situaciones reales de manera personalizada para que el aprendizaje sé de en la interacción, simulando escenarios genuinos. En este artículo, exploraremos cómo la IA transforma el “Aprender Haciendo” en una herramienta poderosa para el desarrollo personal y profesional. Herramientas como Alkytutor —un tutor conversacional innovador que simula espacios de trabajo reales de forma personalizada, otorgando feedback en tiempo real— ejemplifican perfectamente este futuro.
¿Qué es el “Learning by Doing” y Por Qué Funciona?
El “Learning by Doing” no es una moda; es un principio educativo arraigado en la pedagogía de John Dewey, que sostiene que el conocimiento se consolida mejor a través de la acción.
El aprender haciendo hace referencia al proceso de aprendizaje en el cual en lugar de memorizar hechos, las personas resuelven problemas reales, cometen errores y ajustan sobre la marcha. Este enfoque fomenta la retención a largo plazo y el desarrollo de habilidades transferibles, creando “aprendizaje significativo”. De esta forma se enriquecen habilidades cómo la resolución de problemas y la adaptabilidad.
Según el modelo 70-20-10, ampliamente adoptado en el aprendizaje organizacional, el 70% del aprendizaje proviene de experiencias en el trabajo (experiencial), el 20% de interacciones con pares y mentores, y solo el 10% de formación formal. Este marco explica por qué las organizaciones que priorizan el “haciendo” ven un impacto directo en la productividad y la innovación. En el Informe de Aprendizaje en el Lugar de Trabajo 2025 de LinkedIn Learning, se destaca que las organizaciones con programas maduros de desarrollo de carreras, enfocados en oportunidades experienciales como proyectos internos, logran tasas más altas de promoción y retención de talento, con un 84% de colaboradores afirmando que “el aprendizaje añade propósito a su trabajo”.
Cómo la IA Potencia el «Learning by Doing» o «Aprender Haciendo»
La IA no reemplaza al humano, sino que lo empodera. Como un compañero virtual, ofrece simulaciones interactivas, feedback en tiempo real y rutas de aprendizaje adaptativas, convirtiendo el «haciendo» más accesible y escalable.
1. Personalización a escala: aprendizaje adaptativo
La IA analiza el estilo, ritmo y fortalezas del las personas para ajustar el contenido. Así lo Corrobora McKinsey en su informe Reimagined: Learning & Development in the Future of Work (2025), donde marca que los trabajadores usaron IA generativa tres veces más de lo que sus líderes esperan, integrándola en flujos de trabajo diarios. De esta manera, lograron un aprendizaje 100% útil y personalizado. En un reporte de LinkedIn, el 71% de los profesionales de L&D ya integra IA en sus rutinas, lo que resulta en un 78% de aumento en la confianza de los vendedores al usar herramientas de coaching IA, como en el caso de Visa.
2. Simulaciones y prácticas seguras: reduciendo la curva de aprendizaje
El miedo al error, muchas veces, frena el «haciendo». Aquí es donde entra la IA, que crea entornos virtuales para practicar sin consecuencias. Según un informe de McKinsey de 2023 indica que las empresas con programas de L&D impulsados por IA reportan hasta un 30% de mejora en la productividad de los colaboradores, gracias a estas simulaciones que aceleran las prácticas. Los sistemas IA proporcionan insights sobre estilos de aprendizaje, permitiendo a mentores y aprendices optimizar experiencias prácticas .
3.Accesibilidad y escalabilidad: democratizando el conocimiento
No todos tienen acceso a poder bancar los costos de una capacitación. Este es otro aspecto que la IA resuelve. Según un estudio realizado LinkedIn Learning hay organizaciones “campeonas en desarrollo de carreras”. Hablamos de aquellas que son un 42% más propensas a ser líderes en adopción de IA generativa, abarcando consigo mayor retención de talento. La IA transforma el conocimiento en trabajo, preparando a las personas para un futuro donde “los humanos con IA reemplazarán a los humanos sin IA”.
Conclusión: el futuro es tuyo, ¡hazlo real!
El “Learning by Doing” con IA no es una utopía; es una realidad accesible hoy, con herramientas como Alkytutor liderando el camino hacia capacitaciones inmersivas y efectivas. Como señala McKinsey en sus Tendencias de Aprendizaje 2025, el futuro radica en plataformas digitales que personalizan el aprendizaje en flujos de trabajo. Si estás listo para transformar tu curva de aprendizaje, empieza con un proyecto pequeño respaldado por IA. ¿El resultado? Mayor confianza, habilidades duraderas y un scope competitivo. ¿Y tú? ¿Qué vas a “hacer” hoy para aprender mañana?